miércoles, 25 de mayo de 2011


Bienvenidos a nuestro espacio aqui ustedes tendran la oportunidad de dar a conocer  sus comentarios con respeto a las publicaciones realizadas  en este  blog.


MAS DE 600 ESPECIES EN VIAS DE EXTINCION EN COLOMBIA


En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente
La lista roja de especies amenazadas
Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.
El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos, peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas y anfibios. Se esperan los libros sobre hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en preparación.


Anfibios
Desde 1980 los investigadores del mundo comenzaron a llamar la atención.  Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la 'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de especies.
Hoy, la situación continúa. Se sospecha del cambio climático que puede incrementar la actividad de insectos portadores de un hongo patógeno, pero también de la contaminación, la lluvia ácida, los residuos radiactivos. Se sabe de 159 especies desaparecidas en el mundo.
Lo extraño es que el fenómeno ocurre en áreas contaminadas y prístinas, más cuando los anfibios son indicadores biológicos y de la calidad del ambiente. "Pienso que es una alerta que estos animales lanzan a los humanos. Es como si dijeran: hay algo malo para nosotras, tal vez será malo para la humanidad. Esto coincide con el incremento de cáncer de piel. Lo cierto es que hay anomalías climáticas y las primeras en cantarlo son las ranas", dice José Vicente Rueda, biólogo dedicado a la investigación de anfibios.
Explica que por ahora hay preocupación por las ranas pero debe haber una alianza de todos los profesionales para saber qué es lo que está ocurriendo.
En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el fenómeno está presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas no exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.
En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser estudiados o protegidos.




Proyectos en el Sinú
La Fundación Omacha y Conservación Internacional advierten del peligro para cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación, contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y expansión de centros urbanos.


Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.




Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.


Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.




Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.



A tiempo de salvarlos
Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.

UNA VERDAD INCOMODA

“Lo que nos mete en un problema no es lo que sabemos, es lo que sabemos con seguridad pero no es así “.

En la actualidad muchos de nosotros ya sabemos lo que es el calentamiento global, pero ¿lo entendemos en verdad o sabemos que consecuencias nos traerá en un futuro ya muy cercano?.

En si el calentamiento global se define en esta forma comúnmente:

La radiación del sol llega en ondas de luz que calientan la tierra, al llegar a la tierra estas ondas se repelen en un porcentaje en forma de radiación infrarroja la cual una parte se queda en la atmósfera y mantiene una temperatura constante apta para la vida, pero al dañar la atmósfera con diversas combustiones, esta se hace mas gruesa y un mayor porcentaje radiación se ve atrapada en la atmósfera y se aumenta el calor del planeta.

Siendo la atmósfera la parte más vulnerable de nuestro sistema ecológico la estamos dañando causando un aumento en la temperatura del planeta, esto nos dice Al Gore al principio de su presentación y yo creo que tiene razón.

En 1957 el profesor Roger Revelle diseño un experimento que tenia como fin medir el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, contratando a Charles Keiling quien midió estos niveles durante décadas, y presencio varios cambios, uno de estos cambios es que el dióxido de carbono subía y bajaba su intensidad una ves al año. Esto se debe a que la mayoría de la vegetación en el mundo esta en el hemisferio norte del ecuador, y cuando el hemisferio norte esta inclinado hacia el sol como en nuestra primavera y verano. Las hojas salen y respiran el dióxido de carbono, así que la cantidad de esta disminuye, pero cuando el hemisferio norte esta inclinado lejos del sol como en nuestro otoño y el invierno las hojas de la vegetación se caen y emiten dióxido de carbono, así que la cantidad de dióxido de carbono vuelve a aumentar.
                                                                                                      
Estas personas empezaron a medir el dióxido de carbono en 1958, y con los años se dieron cuenta que el nivel de dióxido de carbono seguía subiendo constantemente y fue cuando se estaban dando cuenta de los daños que causaba este problema.

 Al Gore nos muestra algunas consecuencias del calentamiento global, como lo es el ejemplo del monte Kilimanjaro en África, el nos da a conocer como era este monte hace 30 años, aun tenia nieve en la punta  y alrededor de este, pero recientemente se observa que ya no tiene nada de nieve por el calentamiento del planeta.

El ejemplo mas significativo que podemos tener en cuenta es el del Himalaya, porque el 40% de la población mundial recibe su agua potable de ríos y lagos provenientes de esta montaña, el próximo medio siglo el 40% de la población mundial va a sufrir la escasez de agua, porque esta se derritió y se evaporo.

Al Gore también nos muestra una grafica muy interesante en la que compara el dióxido de carbono con la temperatura del planeta, por medio de esto nos damos cuenta que si aumenta el dióxido de carbono aumenta la temperatura del planeta y si el dióxido de carbono se reduce también se reduce la temperatura del planeta.

Hay otra grafica que el nos muestra, en la que nos remonta a hace 650,000 años en donde nos da a conocer los diferentes periodos glaciares que han ocurrido en el transcurso de este tiempo, y con esto podemos ver el que el dióxido de carbono nunca había pasado de 300 partes por millón, cifra que en nuestros días ya pasamos y duplicamos por completo, la cual se cree que si seguimos así, en menos de 50 años podríamos duplicar la cifra que ahora nos acontece.

si una rana saltara a una olla con agua hirviendo saldría en seguida porque siente el peligro, pero la misma rana, si saltara a una olla con agua tibia que este calentándose poco a poco  se quedaría ahí y no se movería, se quedaría ahí aunque la temperatura aumente y muera por eso.

fue una gran idea lo que quiso intentar Al Gore poniendo este ejemplo, porque lo que quiso reflejar es que todos nosotros somos como la rana, que no hacemos nada hasta sentir un peligro, creo que estamos totalmente equivocados porque cuando menos lo queramos estaremos viviendo todo lo que provoca el calentamiento global y en esos momentos quisiéramos retroceder el tiempo para haber hecho algo antes y no estarlo sufriendolo.

lunes, 23 de mayo de 2011

FLORA Y FAUNA DE COLOMBIA

FAUNA
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes,  entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.

FLORA
En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la flor nacional de Colombia.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.

¿que es Calentamiento global ?

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
 
Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa

Originalmente, un fenómeno natural

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.



Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.
Este espacio tambien es dedicado para aquellas personas a quienes nos encanta el maravilloso paradigma del universo, cuestionarse sobre el como se origino , todas las leyes que lo rigen y muchas cosas mas. el siguiente video realizado por  el astronomo carl sagan trata de responder a las anteriores incognitas les  recomiendo ver este hermoso video.